jueves, 21 de agosto de 2014

El prefijo "al" de nuestros arabismos; o, ¿eran gilipollas los españoles de la Edad Media?

No os descubro nada nuevo si os señalo la abundancia de palabras del vocabulario castellano que proceden del árabe, y en particular, las muchísimas que comienzan con el prefijo "al-" o "a-", herencia del artículo determinado de esta lengua (o sea, "el" o "la"). Alberca, almohada, alfajor, albóndiga, azúcar, arroz, etc., etc., etc.
.
Pero que me aspen si no os habéis preguntado alguna vez por qué demonios los habitantes de la España medieval (para ser exactos, más bien los de Portugal y Castilla, pues en catalán parece que no pasó lo mismo) tuvieron la manía de incorporar tantísimas palabras junto con el artículo, como si formara parte de ellas. Es de imaginar que estos abundantísimos préstamos lingüísticos se deben sobre todo a la existencia de un notable grado de bilingüismo entre la población de los territorios musulmanes o reconquistados, así que parece claro que debían de ser plenamente conscientes de que la traducción de "al qadi" (el cabrón que mandaba en el pueblo) era "el juez", no "juez". "¿Ha venido ya el qadi?", podría preguntarle un mudéjar a otro mezclando los dos idiomas, más razonablemente que "¿ha venido ya el al qadi"? (y de ahí "el alcalde")... Pero parece que el hecho de que ahora digamos "alcalde", y no "calde", se debe a que la segunda pregunta era más habitual que la primera (digo yo).
.
Es como si los onubenses o bilbaínos que introdujeron el balompié en España algo más de un siglo, hubieran dicho cosas como "¿Echamos un partido de defútbol?", o "Esto ha sido un depenalty como una casa", o "Déjame a mí sacar el decórner", transcribiendo por "de" el artículo determinado "the"(asexual en inglés, como el árabe).
.
Otros idiomas (entre ellos, como digo, el catalán) se molestaron en traducir las palabras sin el artículo (o más bien, no se molestaron en hacer algo tan extravagante como lo que se hacía en castellano), y así, en inglés o francés, tenemos palabras como sugar, sucre, cotton, coton, en vez de "azúcar" o "algodón". Y no cabe la excusa de que en Castilla se desconocía esa posibilidad de traducir sin el artículo: al fin y al cabo, muchísimas otras palabras árabes han pasado a nuestro vocabulario sin él, como noria, jofaina, café, beduíno, mezquita, mazmorra, joroba, sandía, sultán, etc., etc. ¿Qué pasa, que los que incorporaron estas palabras al castellano eran más espabilados de lo normal?
.
En fin, si alguien conoce alguna explicación de este fenómeno, le estaré agradecido si la cuenta en los comentarios.
.

17 comentarios:

  1. Puede ser porque en árabe, las palabras que empiezan con M, N, J, B/P, R o S, el artículo no es "al" sino A+la letra con la que empieza esa palabra, de ahí que todas las que ha escrito como ejemplo empiecen por esas letras, al contrario que las que tienen la conjugación habitual como "al qadí".
    La única que veo que se la salta es "almohada", y es que "am-mohada" suena fatal.
    Pero bueno, a lo mejor me estoy columpiando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, en esos casos el prefijo suele ser "a-" en vez de "al-" (como en "azúcar", "azafrán")

      Eliminar
  2. Federico Corriente y otros dicen que se debe a que estas expresiones fueron introducidas por bereberes ligeramente arabizados. Faltándoles el artículo en su lengua, y no pillando de todo las delicias de la gramática árabe, aglutinaban uno a cada sustantivo árabe que adoptaban, y así salió tan bonita la A del DRAE. Tenemos un fenómeno parecido en el inglés: River Avon significa Río Río.

    ResponderEliminar
  3. (Por cierto, la etimología tradicional de "arabismo" no es cierta: sale de "al abismo" y indica una cosa despreciable e incluso infernal. No, espera...)

    ResponderEliminar
  4. Gracias por los comentarios, y por la referencia en Barcepundit
    https://www.uni-muenster.de/imperia/md/content/romanistik/noll/noll-art.pdf
    Aunque parece que el resumen del artículo viene a ser "los hispano-árabes eran asín".

    ResponderEliminar
  5. Yo recuerdo una explicación que nos dió un profesor de lengua sobre porqué en algunos pueblos en vez de moto y radio se dice "amoto" y "arradio". Tenía que ver con el uso del artículo pero no recuerdo exactamente cuál era su explicación. Me suena que lo que el decía era algo así como que estas palabras las consideraban de género masculino (el radio, el moto;) y cuando la gente del pueblo escuchaba a los foráneos decir la moto, la radio, lo traducían como "el amoto" " el arradio".

    No se no me acuerdo, aunque me había convencido más la explicación sobre los articulos árabes, pero estas palabras son bastante nuevas. En este caso se trataría de sus raíces y habría que bucear en su etimología para ver si es de ahí de dóne viene este uso. También puede ser que en los pueblos nadie diga o dijese, amoto o aradio, pero no creo.

    ResponderEliminar
  6. Lo que he entendido yo del artículo de Volker Knoll en el que habla de Corrientes, es que la hipótesis bereber no se sustenta. Que se trata de las características fonéticas y morfosintácticas del árabe andalusí ,en el que estas aglutinaciones podrían no tener el mismo efecto que en otros dialectos (es decir, que no añadían el artículo a todas las palabras, aunque la explicación detallada no la he entendido bien). También comenta que estas aglutinaciones se daban más en medios bilingúes, de ahí que en cataluña proliferasen menos, ya que el contacto entre culturas era menor y la reconquista llegó antes.

    ResponderEliminar
  7. A riesgo de resultar pesado voy a copiar unas frases que aclaran bastante la posición de los que escriben el artículo que has enlazado

    ..la segmentación silábica tiene una influencia más inmediata en el habla que la segmentación morfoógica, que requiere una apicación consciente de las estrucutras enmediao bilingüe activo...se tiene que distinguir entre el automatismo del préstamo en medio bilingüe activo y la reflexión lingüística coonsciente, que siempre estaba enterada de la función del artículo árabe al (p.42)

    la razón de este fenómeno se encuentra en una particularidad del árabe andalusí. Por la conservación regular de su vocal inicial a-, el artículo no se disociaba rítmicamente del sustantivo determinado, sino que se exponía con él dentro del grupo nominal(p.45)

    Es decir, que en el árabe antiguo el artículo al en muchos casos se pronunciaba sin a, pero en árabe andalusí se pronunciaba la a, y esto llevaba, en medios bilingúes activos a la adopción de la forma aglutinada en el habla, pero no en la escritura. Lo que dice también es que no saben porqué en el árabe andalusí sí se pronunciaba la a del artículo formando un grupo rítmico con el sustantivo. Pero dan muchas explicciones de porqué no parece que fuese un "uso abusivo" por parte de los bereberes.

    ResponderEliminar
  8. Vamos, que no es que fuesen más tontos, es que el árabe que conocían se pronunciaba más como la forma que luego se conservó en la escritura, y esto era así probablemente por el bilingúismo (bueno esto ya no lo sé, pero hace hincapié en el tema de que las aglutinaciones se daban en comunidades bilingúes).

    ResponderEliminar
  9. Lo de el amoto o el arradio no viene de ahí, lo os comáis la cabeza ;) Es un error totalmente fonético: cuando la gente usa el artículo indeterminado con esas palabras (una radio, una moto) lo dice todo seguido y la gente que por circunstancias no conoce la gramática ni sabe que esas palabras son femeninas oye un arradio y un amoto. De ahí el arradio y el amoto.

    De por qué del árabe se quedaron pegados los artículos, entiendo que sea algo similar: la gente llana no sabía de gramática y hablaba lo que oía. Que lo oyera mal o bien o se pronunciara mal o bien... Las lenguas son entes vivos y varían con el tiempo incorporando lo que en un momento fueron errores (como almóndiga) como palabras aceptadas.

    ResponderEliminar
  10. ¡Dios mío! ¡Acabo de descubrir esta entrada y estoy flipando! Me parece muy interesante todo, tanto la entrada como los comentarios. Yo solo venía buscando algunos ejemplos de palabras de procedencia árabe con el prefijo "al".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también venía por ejemplos de palabras que usaran "al". En México, o, al menos en Tijuana, no usamos "flipar" pero, suponiendo que tiene un significado semejante a asombrar o maravillar, yo también me uno a Iván y a Darkside Rider.

      Desde hace algunos años me siento muy atraído a saber de donde vienen las palabras y esos temas.

      Eliminar
  11. Yo creo que la explicación de todo esto es que casi nadie sabía árabe. Recordemos que en los territorios musulmanes ibéricos el pueblo hablaba mozárabe, una lengua latina, y sólo una minoría culta, que sabía escribir, llegaba a aprender el árabe. Por eso el pueblo llano aprendía las palabras "mal", de oírselas decir a los que sí sabían árabe.

    Con las palabras árabes sucedió lo mismo que con expresiones latinas mal utilizadas, como "*a grosso modo" en lugar de "grosso modo". La gente que no sabe lo que es un ablativo le mete una presposición y acaba diciendo algo como "a a grueso modo", duplicando la preposición.

    También existen casos en que se omite la primera vocal o consonante por considerearla erróneamente un artículo. Por ejemplo, en gallego se dice "o bispo" y no "o obispo", en castellano se dice "el atril" y no "el latril" (> lat. LECTORILE), en italiano se dice "l'arancia" y no "la larancia"...

    ResponderEliminar
  12. Cuando encuentro páginas como esta, tengo la certeza de que existe esperanza para la especie humana.
    Un Abrazaco!!

    ResponderEliminar
  13. Le agradezco la información "ahora" interpreto mi nombre "AlJaym" como el Jaym, atte AlJaym Ibn Epiayu Cuyabro de la Andimia.

    ResponderEliminar
  14. La primera exposición me convenció, estoy de acuerdo. Es el único prefijo griego que tiene el castellano.

    ResponderEliminar

Deja aquí tu comentario (comentarios moderados)