jueves, 27 de agosto de 2015

La falacia naturalista no tiene nada que ver con el naturalismo

La llamada "falacia naturalista" es bien conocida entre todos aquellos que nos preocupamos de un modo u otro por los fundamentos de la ética. Aunque su nombre lo recibió hace algo más de un siglo (con el argumento de Moore según el cual el concepto de "bueno" no se puede reducir a otras propiedades, porque siempre podríamos preguntar si algo que posee esas propiedades es bueno o es malo), el verdadero padre del argumento es Hume, con la tesis (a mi juicio, mucho más clara y contundente que la de Moore) de que es un error lógico derivar una conclusión que exprese qué es lo que se DEBE hacer, a partir de premisas que SOLO contengan expresiones hacerca de como SON las cosas (en su esqueleto: la tesis de que "no puede inferirse un 'debe' a partir de un 'es'", o "no puede derivarse un juicio moral a partir de juicios de hecho"). O dicho de otra forma: no pueden inferirse conclusiones normativas a partir de premisas puramente descriptivas.
.
No voy a discutir en esta breve entrada la tesis de Hume, sólo quiero señalar lo grave que me parece llamar a ese error "falacia naturalista". Pues los argumentos de Hume y de Moore no se refieren en absoluto a "premisas que describen hechos naturales", sino a cualquier proposición que se limite a expresar si A es B, sean lo que sean los A o los B (y en particular, si los B no esconden propiedades morales). Es decir, no solo es que sea lógicamente incorrecto derivar juicios morales a partir SOLO de "hechos naturales" (como "todos los seres humanos desean tener una vida satisfactoria", o "todos los animales superiores pueden sufrir dolor", p.ej.), sino que TAMBIEN es incorrecto derivar juicios morales a partir sólo de "hechos matemáticos", "hechos metafísicos", "hechos lógicos", etc., etc., etc. Es decir, ni podemos deducir qué está moralmente bien y qué está moralmente mal basándonos en el conocimiento empírico de cómo son los seres humanos, ni TAMPOCO podemos deducir qué está moralmente bien y qué está moralmente mal basándonos en el conocimiento "racional" de cómo son las leyes de la lógica o cómo es la esencia de dios y de nuestras almas.
.
La "falacia naturalista" debería llamarse de otro modo, pues. Por ejemplo, "falacia factualista".

16 comentarios:

  1. En ingles prefiero usar el termino is-ought problem para referirme a esto, y solo usar naturalistic fallacy para referirme a un appeal to nature. Parece que este uso es el que sugiere tambien la wikipedia en español:

    "La falacia naturalista es muchas veces confundida con el problema del ser y el deber ser, que afirma que es imposible deducir proposiciones normativas a partir de proposiciones fácticas."

    ResponderEliminar
  2. Pero el problema es que el argumento de Moore vale igual para propiedades "naturales" que para "aritméticas", p.ej.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo me limitaba a sugerir un uso de "falacia naturalista" solo para appeal to nature, y usar is-ought para este caso. Tu idea coincide con la siguiente interpretacion del argumento de Hume:

      "This is usually thought to mean something much more general: that no ethical or indeed evaluative conclusion whatsoever may be validly inferred from any set of purely factual premises."

      donde los factual premises pueden incluir otros casos como sugieres.

      http://plato.stanford.edu/entries/hume-moral/#io

      Eliminar
  3. Marco, puede ser como dices, pero en este debate no se entiende por naturaleza lo opuesto a la cultura, sino la realidad física en su conjunto. Se opone más bien a "metafísico", "sobrenatural" o "abstracto"

    ResponderEliminar


  4. Jesús Zamora,

    Si en los enunciados "axiomáticos" de un sistema metafísico tienen en su seno función normativa, referencia a la realidad, pretensión de universalidad... ¿Por qué no va ser posible a un tal sistema metafísico que postula axiomáticamente la existencia de "hechos metafísicos" con esas características, deducir a partir del "ES" (interpretado desde el sistema metafísico) un DEBER moral?

    saludos

    ResponderEliminar
  5. Enric
    Pues por eso, porque esos axiomas "tendrían en su seno una función normativa". Lo que dice la falacia naturalista es que no se pueden inferir proposiciones normativas de proposiciones que no tienen nada de normativo.

    ResponderEliminar
  6. Jesús Zamora,

    La distinción absoluta entre “ser” y “deber ser” es lo que metafísicamente y axiomáticamente podemos establecer como inadecuado, y prescribir que al razonar acerca de lo que sea, los dos ámbitos se “confunden”. Es cierto que del “ser puramente factual” (lo puramente fáctico) no puede derivarse lo normativo; pero eso sólo es cierto sí se acepta que existe lo PURAMENTE factual. Lo que digo es que, como el “deber ser” no puede derivarse o deducirse del “ser”, a pesar de que siempre estamos haciéndolo, es porque lo que de manera axiomática y metafísica establecemos que el SER y DEBER SER se dan en cierta medida conjuntamente, y en todo enunciado descriptivo. Toda descripción es sólo aparentemente PURA, pues siempre tiene implícitamente una cierta adscripción normativa, por el simple hecho de que todo enunciado es respectivo al hombre.

    Por ejemplo, el enunciado: “la verdad es algo bueno que debemos buscar”; es posible pensarla como un “hecho metafísico que prescribe”, o como “una prescripción metafísica que describe”. Al afirmar axiomáticamente esto, lo descriptivo no se deduce de lo prescriptivo, ni lo prescriptivo de lo descriptivo, se parece a un acto de habla a lo Austin, que a un enunciado meramente descriptivo o prescriptivo. La “falacia factualista” deja de tener sentido desde este modo metafísico de establecer lo factual como siendo siempre “factual-con-cierta-carga-normativa”. Dicho de otro modo aún, no hay términos descriptivos que no tengan ya carga valorativa, y a la inversa, no hay términos valorativos que no tengan su fundamento en hechos. O dicho de otro modo aún: la realidad sobre la que el hombre razona e infiere cosas no es nunca realidad que en su seno no tenga carga prescriptiva.

    Además, las prescripciones metafísicas también pueden establecerse acerca de ser prescripciones sobre el cómo es la razonabilidad práctica, de manera que para tal racionalidad, “verdad y falsedad” o “bueno y malo” son pensadas como dimensiones que presentan cierta relación o congenereidad, o establecer que la normatividad ética es previa y engloba a la normatividad lógica. La vieja fórmula escolástica de que lo verdadero es una especie de lo bueno.

    O dicho de otro modo: la racionalidad que impide el paso del SER al DEBER SER es un modo particular de prescribir desde la racionalidad práctica (ética), que es previa, como se DEBE razonar. Detrás de todo razonamiento y enunciado siempre hay un hombre, una “racionalidad práctica”, que enuncia y razona desde un sentido prescriptivo la realidad. NO es la realidad fáctica la que da razones normativas (que es el paso que niega la falacia naturalista) , sino que son las razones normativas establecidas desde la racionalidad práctica, las que determinan que hay que entender por lo PURAMENTE factual de la realidad y por racionalidad “no practica” o “lógica-instrumental-de-lo-factual”.

    Dicho al modo de Peirce: de las tres ciencias normativas, la estética es previa a la ética y la ética a la lógica.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Enric

    Que nuestras afirmaciones suelen contener tanto matices descriptivos como normativos me parece una verdad como un templo, aunque yo no lo atribuyo a una supuesta "indisolubilidad metafísica de lo descriptivo y lo normativo", sino sencillamente a que es en la mayoría de los contextos resulta más cómodo hablar mezclando ambas cosas que intentar separarlas.
    Por otro lado, creo que también hay una confusión de niveles en la discusión habitual sobre esta cuestión: usar el lenguaje para decir cosas es una práctica que, como todas las prácticas, puede hacerse mejor o peor, y presupone que el que lo hace está aceptando someterse a ciertos criterios normativos que indican cuándo se está haciendo mejor o peor; en este sentido, describir una cosa es algo que se puede hacer "bien" o "mal", "mejor" o "peor". Pero la normatividad que afecta al ACTO DE DESCRIBIR es de una categoría o nivel completamente distinto a la (posible) normatividad que afectaría al HECHO QUE SE DESCRIBE. Si lo único que digo de Las Meninas es que es un cuadro mazo grande, mi descripción es pésima; si lo que digo es que en ella se representan 12 seres vivos (entre humanos y animales, sin contar los que aparecen en los cuadros de las paredes), mi descripción es un poco mejor. Necesito manejar, asumir y dominar ciertos valores y cierta capacidad de valoración para hacer descripciones mejores, pero el CONTENIDO de mis descripciones no contiene a su vez, como VALORACIÓN del cuadro, esos valores que yo asumo, pues la idea de una BUENA descripción incluye la de que pueda ser aceptada como correcta (aunque tal vez irrelevante) por quien tenga valores distintos a los míos. No necesito compartir con alguien los criterios que hacen que una obra de arte sea mejor que otra para poner sobre la mesa aquellos hechos "puramente descriptivos" sobre una obra, con los que intento convencerle de que es una obra maestra, p.ej. Otra cosa es que discutamos, no sobre aspectos que la obra tiene con independencia de esos valores, sino sobre si esos valores o criterios deben ser aceptados o no.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Jesús Zamora,

    · Que nuestras afirmaciones suelen contener tanto matices descriptivos como normativos me parece una verdad como un templo, aunque yo no a una supuesta"indisolubilidad metafísica de lo descriptivo y lo normativo” "

    La cuestión no es si lo requiere o no, sino que si afirmamos que hay una "indisolubilidad metafísica de lo descriptivo y lo normativo” la falacia naturalista pierde todo sentido. Dicho de otro modo: la dicotomia entre “lo factual” y “lo normativo” en nuestros razonamientos es necesaria para que tenga sentido la falacia naturalista o factualista, pero si tal dicotomía no se admite, por cuestiones metafísicas X; entonces no entiendo porque es necesariamente “incorrecto derivar juicios morales a partir sólo "hechos metafísicos" como decía usted.

    · lo atribuyo sencillamente ( a que es en la mayoría de los contextos resulta más cómodo hablar mezclando ambas cosas que intentar separarlas

    Si hay tal indisolubilidad no hay posibilidad de separación absoluta. La “falacia naturalista” solo es aplicable si nos olvidamos de que hay elementos previos al lenguaje que hacen que el lenguaje no pueda separarse de una “forma de vida llena de prescripciones y normatividad” (al menos respecto al 99% de las cosas que decimos (Se salva la guía telefónica como “lo puramente descriptivo como decía Moulines)) .

    Si tal separación la suponemos o la consideramos adecuada, entonces es cierto que no hay modo de entender las inferencias que solemos hacer desde lo que creemos factual hacia lo que creemos normativo, más que cometiendo falacia en tal inferir. Pero si negamos la mayor… no entiendo porque no.

    Dicho de otro modo: no hay descripciones puras, lo que hay es una conceptualización de ellas idealizándolas como puras. No hay blanco, ni negro, sino grises con diversas tonalidades. Si pensamos que esa conceptualización que dicotomiza la realidad en hechos y valores, en blanco y negro, es meramente heurística y no expresa bien el modo acerca de cómo hablamos de la realidad desde nuestro modo de estar instalada en ella; entonces, la dicotomia hecho/valor se relativiza y la falacia naturalista pierde su sentido, creo yo.

    · la normatividad que afecta al ACTO DE DESCRIBIR es de una categoría o nivel completamente distinto a la (posible) normatividad que afectaría al HECHO QUE SE DESCRIBE

    Precisamente eso es lo que tal vez no sea el caso. Me recuerda al ingenioso enigma siguiente: Imaginate que te encuentras en una barca que se hunde y estas rodeado de cientos de tiburones, solo dispones de una pistola pero ésta sólo posee una bala…¿Qué harias?.
    La respuesta es: imaginarme otra cosa.

    ·No necesito compartir con alguien los criterios que hacen que una obra de arte sea mejor que otra para poner sobre la mesa aquellos hechos "puramente descriptivos" sobre una obra

    Ya, pero sí están sobre tal mesa los hechos prescriptivos o las prescripciones factuales que se comparten, y que hacen posible interpretar conjuntamente que eso es algo “PURAMENTE descriptivo” para ciertos propósitos compartidos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Enric

    La idea es que en principio es posible descomponer la información que estamos transmitiendo con cualquier frase en dos elementos: lo que la frase afirma sobre qué sucede en el mundo, y lo que la frase afirma sobre si eso que sucede en el mundo es bueno o malo, loable o condenable. A mí no se me ocurre ninguna frase en la que esa distinción no pudiera hacerse. Si a ti se te ocurre alguna, pues las podemos discutir.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Jesús Zamora,

    No es necesario negar que en la trama de nuestras informaciones es posible distinguir aspectos descriptivos y aspectos valorativos.
    Ahora bien, una cosa es que la falacia naturalista se da en el ámbito que esa descomposición permite, y otra que ese sea el caso dentro de las formas de vida en que tales transmisiones informacionales se establecen, contextualizan y adquieren sentido. Esas “formas de vida” son las que permiten tránsitos entre unos aspectos y otros sin incurrir en la falacia. Por un lado, porque los ámbitos descriptivos y valorativos se dan usualmente en respectividad de un ámbito con el otro; y por otro porque el paso de “lo fáctico” al “debe” ( o del debe a lo factico) no se realiza desde “lo puramente factico” a “lo puramente valorativo” (eso sería imposible desde lo formalmente lógico, si fuese el caso de que fuese el caso).

    Lo que realmente se da en el razonamiento práctico humano es, desde aspectos “facticos-valorativos-X” obtención de aspectos “facticos-valorativos-y”. Si después de hacer la inferencia de esos aspectos “facticos-valorativos-X” a aspectos “facticos-valorativos-y”, separamos lo que creamos fáctico de lo que creamos valorativo, podemos pensar que hemos realizado la falacia de pasar de hechos “facticos-X” a hechos “valorativos-Y”. Y no ese eso lo que se hace.

    La falacia naturalista se da si previamente creemos que la inferencia se hace desde lo puramente factico a lo puramente valorativo, pero como no razonamos de ese modo, no es que la falacia naturalista sea falsa (es una verdad formal de la lógica), lo falso es, que necesariamente incurramos en ella cuando pasamos del ES al DEBE.

    Nota: El ámbito de la matemática es interesante en este sentido (solo analógicamente, que conste), podemos realizar demostraciones aritméticas (imposibles de hacer desde la pura aritmética, por ejemplo el último teorema de Fermat) pasando por aspectos geométricos, de geometría algebraica, variable compleja, topología, análisis de ecuaciones diferenciales funcionales…y retornar a lo aritmético, asegurándonos la validez de los puentes y las transiciones entre los diversos ámbitos .

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Enric
    Naturalmente, si admitimos que, de hecho, siempre que sacamos una conclusión normativa, hemos utilizado al menos alguna premisa que contenía aspectos normativos (ya sea porque lo hacemos aunque pretendamos no hacerlo, o ya sea porque no hay nunca premisas "puramente descriptivas"), eso es justo lo que dice la crítica de la falacia naturalista. Es decir, lo que tu respuesta dice me parece que no es una crítica, sino algo así como que nunca pasamos del "mero ser" al deber, porque no hay tal cosa como el "mero ser". Ese es otro punto a discutir (y en el que seguramente no estaremos de acuerdo), pero no es una crítica a la "crítica de la falacia naturalista".
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Exactamenete. Más bien lo que digo es que es un SINSENTIDO aplicar tal critica al ámbito de según qué metafísica.

    Digo que es cierto que es un error lógico pasar de los “hechos puramente descriptivos” a los “normativos”. Pero también digo que es falso decir que como usted dice ”es incorrecto derivar juicios morales a partir sólo de "hechos metafísicos" porque los “hechos metafisicos” no son puramente descriptivos o factuales.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Enric,
    bueno, claro; en la medida en que la metafísica que elijamos contenga sistemáticamente hechos con mezcla indisoluble de aspectos normativos y descriptivos, la falacia no es aplicable.

    ResponderEliminar

Deja aquí tu comentario (comentarios moderados)